
Campo base al pie del célebre pico Lenin, que se eleva a más de siete mil metros de altura
Aquí van 14 razones para viajar a Kirguistán, uno de los destinos más pujantes en los últimos años, sobre todo ahora, tras un largo año de ayuno viajero en el que se van a buscar fundamentalmente experiencia de viaje al aire libre en lugares de naturaleza impoluta y poco masificados. Y eso lleva ofreciendo el país de las montañas celestiales desde finales del s.XX al viajero más sagaz: turismo activo al aire libre y, grandes espacios abiertos, paisajes edénicos de lagos alpinos y cumbres vertiginosas, trekkings y experiencias de alta montaña para todos los públicos.
Bastaría la experiencia de compartir un atardecer de verano una taza de té verde y la hospitalidad tradicional kirguís en una yurta familar junto a un prado de alta montaña para hacer las paces con el mundo.
14 RAZONES PARA VIAJAR A KIRGUISTÁN.
1. Kirguistán es el país de las montañas celestiales.
El 93% del territorio kirguís está por encima de los mil metros, el 40% se sitúa por encima de los 3.000 metros de altura, y ningún lugar por debajo de los 350 metros de altitud. Son 88 las cordilleras que atraviesan su geografía, pero hay dos que ponen los dientes largos al viajero sagaz amante de la naturaleza salvaje: el Tian Shan y el Pamir.
2. Flora y fauna esplendorosa.

(foto: SLF Kyrgyzstan / Snow Leopard Trust)
Aunque el pódium es para el mítico y muy esquivo leopardo de las nieves (se cree que en sus altas montañas viven entre 150 y 500 ejemplares), el viajero que no permanezca enriscado y oculto en un hide a 4.000 metros de altura durante varias semanas, verá quizá con suerte si realiza excursiones por sus parques nacionales, reservas y bosques linces, lobos, yaks, grupos numerosísimos de marmotas, íbices y cabras montesas, una avifauna que incluye a las más grandes rapaces y sobre todo en el verano, multicolores flores alpinas en los prados y junto a los lagos de altura.
3. Un paraíso para los viajeros entusiastas del trekking.
La industria turística de Kirguistán comenzó -además de con ominosas cacerías organizadas- con la organización de expediciones a sus decenas de altas cumbres entre los 5.000 y los 7.000 metros. La elaboración de rutas para trekkings para todos los públicos fueron la consecuencia inmediata. Y cuentan con un valor cada día más importante: la no masificación de sus principales atractivos naturales.
4. Casi 250 días de sol al año.
Kirguistán tiene un clima continental y seco, lo cual juega a favor de sus principales bazas: la actividad al aire libre y la contemplación de sus horizontes montañosos.
5. Un verano en la montaña corto pero muy disfrutable.
En verano, el clima suele ser despejado y soleado, la temperatura puede subir hasta +28 °C. Por la noche y durante las lluvias, la temperatura puede bajar entre +10 °C y +15 °C. En las noches despejadas la observación de las estrellas es un valor añadido a la experiencia de viaje de día.
6. Issik Kul, el mayor lago del mundo tras el Titicaca.
Este lago de alta montaña de origen alpino apabulla con sus dimensiones: 170 kilómetros de largo y 70 de ancho. Y por algo menos común: a pesar de su altura (1.620 metros sobre el nivel del mar) su gran profundidad y su actividad geotermal con una cierta salinidad garantizan que nunca se congele y han convertido a sus fuentes termales en modernos balnearios turísticos. Es la primera atracción turística del país.
7. Un galope en salvaje compañía.
La ancestral tradición nómada o seminómada de los jinetes kirguises puede ser evocada plenamente con un galope por los verdes pastos y puertos de alta montaña en los meses de verano. Para ello se ofrecen diversas rutas que combinan traslados por carretera y excursiones a caballo por senderos de montaña.
8. Pernoctar en campamentos móviles, campos base o en las tradicionales yurtas.
Ya sea bajo una carpa de fieltro -una yurta- como han hecho los kirguises durante siglos, en campamentos móviles habilitados para ofrecer rutas de trekking o en campamentos base tan célebres para alpinistas como el que permite alcanzar los más de siete mil metros del pico Lenin. Kirguistán ofrece al viajero sagaz inquieto un alojamiento para disfrutar del turismo activo al aire libre, que es una de las principales razones para viajar a Kirguistán.
9. Conducir un todoterreno de alquiler por impresionantes carreteras escénicas.
La geografía montañosa de Kirguistán garantiza que la mayoría de los recorridos por carretera ofrezcan estupendas vistas de cumbres y largas codilleras. Pero además es un destino de viaje que se ha especializado en las rutas de self drive, pues cuenta con centenares de kilómetros de rutas serpenteantes a través de pasos de montaña de impresionante belleza escénica, como la Pamir Highway o M41. Una experiencia de viaje muy recomendable es alquilar un vehículo tipo SUV para conducirlo uno mismo en un grupo con apoyo logístico y rutas de autor.
10. Visitar Sulaiman Too, una montaña sagrada en medio de una gran ciudad.
La ciudad de Osh alberga como una ostra su perla más preciada: la sagrada montaña de Sulaiman Too, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
11. Nadar en lagos de alta montaña.
En verano, el agua de los lagos se calienta entre 17 y 19 grados, por lo que la mayoría de los viajeros pueden practicar la natación tras una jornada de trekking.
12. Diversidad étnica.
La población de Kirguistán es multinacional. Aquí viven más de 90 nacionalidades y grupos etnográficos: kirguises, uzbekos, rusos, uigures, ucranianos, alemanes…
13. Cetrería con águilas.
Los kirguises encontraron en las águilas reales la mejor protección de sus rebaños frente al lobo., y por ello se hicieron expertos en su mágico adiestramiento. De paso, las enseñaron a cazar para ellos presas pequeñas pero muy valiosas para una vida nómada. No hay más que interesarse por asistir a una exhibición de cetrería para incluirla en el menú del viajero a su paso por el país.
14. Un lugar para perder prejuicios gastronómicos.
El viajero amante de las emociones fuertes encontrará oportunidades de satisfacer sus deseos por conocer nuevos sabores. El primer e inolvidable trago de Kymyz (una suave bebida alcohólica hecha a base de leche de yegua fermentada), las salchichas de caballo o un buen plato humeante de casquería local no dejan indiferentes a ningún paladar inquieto; y compartir estas delicias con un local consolidan una amistad, por fugaz que esta sea.
NUESTRO GOOGLE MAP DE TURISMO DE KIRGUISTÁN (RUTA DE LA SEDA):
Ver mapa de Turismo de Kirguistán (Ruta de la Seda) en un mapa más grande.

NUESTRAS PROPUESTAS DE VIAJE A KIRGUISTÁN:
EN PRIVADO
• TOUR RUTA DE LA SEDA: UZBEKISTÁN Y KIRGUISTÁN EN PRIVADO DE 13 NOCHES.
Visita en privado las ciudades más legendarias de Uzbekistán y admira la belleza natural de Kirguistán (14 días).
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
SELF DRIVE (CON FECHAS DE SALIDA GARANTIZADA)
• SELF DRIVE EN KIRGUISTÁN DE SIETE O DIEZ DÍAS.
Conduce un todoterreno por las carreteras más escénicas de Asia Central..
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
CON FECHAS DE SALIDA GARANTIZADA
• TOUR DE KIRGUISTÁN DE 9 NOCHES CON SALIDAS GARANTIZADAS.
Lago Son-Kul – Pueblo Kazarman – Uzgen – Osh – Campo Base Bajo El Pico Lenin – Osh.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
• TREKKING EN KIRGUISTÁN DEL LAGO SARY CHELEK EN EL TIAN SHAN, CON SALIDAS GARANTIZADAS.
7 Noches en destino con trekkings en lagos de altura y valles alpinos.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
• TURISMO ACTIVO EN PAMIR, CON SALIDAS GARANTIZADAS.
Turismo activo en la cordillera del Pamir de Kirguistán de 8 días.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
¿Te ha gustado este post sobre 14 Razones para viajar a Kirguistán, el país de las montañas celestiales? Suscríbete a nuestros posts y no se te escapará ninguno:
¿Te apetece conocer Ruta de la seda? Si nuestro artículo sobre 14 Razones para viajar a Kirguistán, el país de las montañas celestiales te ha inspirado para hacer un viaje, no tienes que ir más lejos para conseguir un programa a tu medida y un presupuesto.