
Tucán pico de quilla (Ramphastos Sulfuratus), una de las aves eblemáticas de los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica, en Monteverde (Imagen de FINTAN O’ BRIEN en Pixabay)
Para navegar con facilidad por nuestras recomendaciones de los mejores 5 Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica, a continuación te ofrecemos menú con enlaces (puedes saltar al apartado que te interesa haciendo un clic):
Los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica son una mezcla de exuberantes selvas tropicales vírgenes primarias y un complejo sistema de agua dulce y recursos marinos. Costa Rica tiene 28 parques nacionales en total, 3 de los cuales son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aproximadamente el 28% de superficie de Costa Rica es un parque o reserva, en un esfuerzo por mantener la integridad de privilegiada flora del país y la próspera población animal.
El Parque Nacional Corcovado ha sido apodado como uno de los lugares biológicamente más intensos del mundo con su espesa selva tropical y abundante vida silvestre. El Parque Nacional Tortuguero en la costa norte del Caribe es un refugio de tortugas que atrae a entusiastas de la naturaleza de todo el mundo. El Bosque Nuboso de Monteverde es un misterioso refugio brumoso en las nubes famoso por la observación de aves y los microclimas únicos de la zona.
A continuación nuestra lista de los 5 Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica mas populares para que puedas decidir cuáles incluir en sus vacaciones.
Parque Nacional Corcovado y Reserva Biologica Isla del Caño – el más intenso entre Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica.

Río Claro en el Parque Nacional Corcovado y Reserva Biologica Isla del Caño – la joya de los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica (Miguel Vieira, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)
En la Península de Osa, Pacífico Sur costarricense, se encuentra el área natural protegida más importante del país y uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. “El lugar más intenso, biológicamente, del planeta”, según la National Geographic Society. No por nada se la compara con Galápagos, pues ambas poseen un valor único en el mundo. Desde 2003, el Parque Nacional Corcovado y la Reserva Biológica Isla del Caño son Patrimonio Natural de la Humanidad.
Aquí, ríos de aguas claras e impolutas, que a veces forman espectaculares saltos de agua, discurren a través del bosque y los manglares hasta el mar abierto, conformando un paisaje de belleza edénica que combina playas inmaculadas con arrecifes de coral y la exuberancia del bosque lluvioso, que recuerda en estas latitudes a la de las selvas del Amazonas o Indonesia, con ejemplares de ceiba que llegan a los 80 metros.
Los biólogos estiman que el área acoge unas 10,000 especies de insectos, por lo menos 2.418 especies de plantas, 700 especies de árboles, 140 especies de mamíferos (entre ellos grandes depredadores como el jaguar y el puma), 367 especies de aves, 117 especies de anfibios y reptiles, y 40 especies de peces de agua dulce.
Península de Osa hierve de vida y es un destino imprescindible para el viajero sagaz amante de la naturaleza en estado puro.
Parque Nacional Corcovado – Guía de viaje.
El Parque Nacional Corcovado fue creado en 1975 y está consagrado a la conservación, investigación científica, educación ambiental y al ecoturismo.
Esta joya entre los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica ocupa casi 50 000 hectáreas terrestres y 5000 marinas, que acogen el último reducto de Bosque Tropical Húmedo del Pacífico de Centroamérica y 45 kilómetros de costa. Alberga un singular conjunto de ecosistemas terrestres y marinos: bosques, playas, arrecifes de coral, manglares, pantanos de agua dulce y un lago.
Entre sus miles de especies de flora se encuentran muchas con distribución muy restringida e incluso algunas que ya han desaparecido de otras regiones.
La fauna es igualmente diversa, incluyendo especies que en otros lugares se hallan en peligro de extinción. Destacan la guacamaya o lapa roja (Ara macao), el chancho de monte (Tayassu pecari), el jaguar (Felis onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus).
El parque ofrece la oportunidad de realizar trekkings en estrecho contacto con la naturaleza a lo largo de sus playas inmaculadas y en los senderos del bosque lluvioso, así como paseos en bote. El avistamiento de fauna salvaje es sencillamente espectacular.
Reserva Biologica Isla del Caño – Guía de viaje.
La Reserva Biológica de Isla del Caño, a unos 17 kms de la costa del PN Corcovado, es uno de los mejores lugares de la costa del Pacífico americano para el buceo, gracias a su extenso y bien conservado arrecife coralino. Está cubierta de bosques y esconde interesantes restos arqueológicos de época precolombina. En sus aguas se pueden avistar delfines y ballenas jorobadas o piloto. Y la experiencia del buceo o el snorkle permite nadar junto a peces de arrecife, mantas raya, tortugas y tiburones.
Ocupa una superficie de 320 hectáreas terrestres y 6000 marinas.
• Cómo llegar al Parque Nacional Corcovado y la Reserva Biologica Isla del Caño
La Península de Osa se ubica a unos 370 kms al suroeste de San José, en la Provincia de Punta Arenas. El aeropuerto de referencia es Palmar Sur.
Puerto Jiménez y Bahía Drake son los mayores núcleos urbanos de la zona.
Isla del Caño es fácilmente accesible en bote desde San Pedrillo o Bahía Drake.
• Clima / Cuándo ir al Parque Nacional Corcovado y la Reserva Biologica Isla del Caño.
Clima muy cálido, lluvioso y muy húmedo. Estación seca de mediados de diciembre a mediados de abril, con lluvias esporádicas. Estación de lluvias, de mediados de abril a mediados de diciembre.
• Dónde alojarse en el Parque Nacional Corcovado.
Casa Corcovado Jungle Lodge.
Un ecolodge de impecable servicio con vistas a Isla del Caño y junto a uno de los accesos al parque nacional.
Parque Nacional Tortuguero – Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica

Parque Nacional Tortuguero, un mundo anfibio de canales, caños, ríos y lagunas que hierve de vida (Lars0001, Public domain, via Wikimedia Commons)
Parque Nacional Tortuguero es uno de los 17 los parques nacionales y siete reservas biológicas de Costa Rica. Este país alberga el 5% de la biodiversidad del planeta y es el país del mundo con el mayor porcentaje de territorio acogido a distintas categorías de protección y manejo de sus espacios naturales: el 25% de su superficie total.
Parque Nacional Tortuguero constituye un excelente ejemplo de bosque tropical muy húmedo, un mundo anfibio de canales, caños, ríos y lagunas que hierve de vida: un pequeño Amazonas.
Uno de sus principales atractivos, aunque no el único, es el desove de las tortugas marinas en sus playas, un espectaculo natural que distingue Tortuguero entre los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica.
Pero, además, su red de canales accesibles en canoa sirve de hábitat a una increíble fauna: caimanes, cocodrilos, monos, perezosos, manatíes, jaguares, nutrias y más de 300 especies de aves.
Por lo tanto, el Parque Nacional Tortuguero en Costa Rica es un destino imprescindible para el viajero sagaz amante del ecoturismo.
Parque Nacional Tortuguero, Guía práctica de viaje.
• Razones para visitar Parque Nacional Tortuguero.
Es la mayor reserva natural del Caribe (335 mil hectáreas) e integra mar, selva y humedales. La tortuga verde, una especie en vías de extinción, encuentra aquí su principal área de desove del Caribe occidental. También acoge otros quelonios, como la enorme baula, la caguama y la carey. Llegar hasta allí o simplemente salir de tu lodge es ya una aventura. Los tours de los canales en barca, al amanecer o en la tarde, de interpretación de flora y fauna ; o las visitas nocturnas a las playas en época de desove de la tortuga. No verás un coche en kilómetros a la redonda.
• Cómo llegar al Parque Nacional Tortuguero.
En la costa del Caribe, al noreste del país, 80 kms al norte de la ciudad de Limón. La localidad de Tortuguero se encuentra dentro del parque y tiene apenas 600 habitantes. El parque es sólo accesible por vía área o acuática. Desde San José hay que realizar un traslado por carretera de unas tres horas y media, tras el cual se reanuda la ruta en barco por la red de ríos y canales. Hay vuelos desde San José con una duración de 30 minutos que operan de mayo a noviembre y que, obviamente, ofrecen una panorámica área excepcional del área natural.
• Clima / Cuándo ir al Parque Nacional Tortuguero.
Tortuguero es una de las regiones más lluviosas del país. De julio a octubre es la temporada para observar el desove de la tortuga verde. No obstante, durante el resto del año, el parque nacional ofrece suficientes atractivos naturales y posibilidades de contemplar vida salvaje para satisfacer al viajero.
• Dónde alojarse en el Parque Nacional Tortuguero.
A cinco minutos de la entrada principal al parque nacional, dispone de una propiedad de 15 hectáreas y acoge 88 habitaciones.
Reserva Biológica de Monteverde – Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica.

Reserva Biológica de Monteverde – la reserva más conocida entre Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica (Cephas, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)
La Reserva Biológica de Monteverde en Costa Rica (más apropiadamente Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde) es una zona protegida de carácter privado que constituye un auténtico laboratorio viviente de gran valor científico, dada la peculiaridad de su microclima y la extraordinaria riqueza de la flora y fauna que alberga este área natural, especialmente en el dosel del bosque nuboso.
Afortunadamente, desde hace ya algunas décadas, una parte de la reserva es también accesible a visitantes de todo el mundo por lo que la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, es un hito imprescindible en cualquier viaje a Costa Rica.
El bosque nuboso de Monteverde en Costa Rica.
Este tipo de bosque tropical de montaña se mantiene siempre verde, permanece húmedo durante todo el año y acoge una extraordinaria riqueza biológica: el 2.5% de la biodiversidad del planeta y el 50% de las especies de flora y fauna del país se encuentran aquí.
En este exuberante entorno natural habitan 2.500 especies de plantas, 750 clases de árboles, 100 especies de mamíferos (marsupiales, murciélagos y primates entre otros), 400 especies de aves (un festín para birdwatchers), 120 especies de reptiles y anfibios y miles de insectos. Entre sus habitantes emblemáticos se encuentran el elusivo puma, el deslumbrante quetzal y el pájaro campana. Además, registra la mayor diversidad planetaria de especies de orquídeas: unas 500…
Por todo ello Monteverde es el bosque nuboso más conocido y hermoso del planeta y la reerva más visitada entre los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica.
Reserva Biológica de Monteverde en Costa Rica: guía de viaje, recorrido e información práctica.
Santa Elena es el núcleo poblacional de referencia y ofrece una adecuada infraestructura para el visitante, con variadas opciones de alojamiento y de realizar un buen número de experiencias de turismo activo: canopy (tirolina), sky tram, sky trek, cabalgatas, etc.
La Reserva Biológica dista unos seis kilómetros de Santa Elena.
Sólo una parte de la reserva es accesible para el turismo masivo. El recorrido abierto se vertebra en torno a un sistema de senderos de unos 13 kms de superficie. Un puente colgante permite observar las formas de vida que habitan el dosel del bosque (la superficie forestal entre 15 y 40 metros de altura), un mundo oculto desde la perspectiva del suelo, pues muchas de ellas jamás descienden hasta éste. También existen otros miradores y puestos de observación, así como varias aulas de la naturaleza que tratan de concienciar al visitante de la importancia vital de la conservación de este ecosistema.
El recorrido se realiza acompañado de un guía naturalista especializado en la interpretación de la flora y fauna autóctonas.
• Dónde está la Reserva Biológica de Monteverde.
Cordillera de Tilarán y llanuras de San Carlos, comunidad de Santa Elena, provincia de Puntarenas. 185 kms al noroeste de San José, unas cuatro horas por carretera.
• Clima en la la Reserva Biológica de Monteverde.
Clima tropical lluvioso. Precipitaciones prácticamente todo el año. Septiembre y octubre son los meses más lluviosos. Marzo y abril los que registran menos precipitaciones.
• Dónde alojarse en la la Reserva Biológica de Monteverde.
– Fonda Vela, ofrece 40 habitaciones a menos de un kilómetro de distancia de la Reserva Biológica.
– El Establo, pertenece a una familia mitad costarricense mitad cuáquera y dispone de 155 habitaciones.
Parque Nacional Volcán Poás – el más alto entre Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica.

Parque Nacional Volcán Poás es el más antiguo y visitado del país (Imagen de Jerzy Andrzej Kucia en Pixabay)
Creado en 1971, el Parque Nacional Volcán Poás, maravilla natural de Costa Rica, es el más antiguo y visitado entre los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica, pues es fácilmente accesible desde San José.
Además del volcán homónimo, el parque nacional protege una amplia diversidad de especies de flora y fauna, destacando la riqueza de su avifauna.
Este enclave natural ofrece el singular atractivo de un volcán activo inmerso en un medio natural de espectacular belleza escénica.
Pocos lugares del planeta permiten asomarse tan fácil y cómodamente al mismo borde de un cráter activo; algo que el viajero sagaz debe aprovechar en su viaje a Costa Rica.
El Parque Nacional Volcán Poás dispone de la mejor infraestructura turística de todas las Áreas Protegidas de Costa Rica: estacionamiento, carretera asfaltada, centro de visitantes con servicios sanitarios y cafetería, miradores equipados y accesibilidad para discapacitados.
Existen tres senderos señalizados que permiten un paseo de interpretación de flora y fauna del medio natural. Ninguno de ellos supera el kilómetro de longitud y todos se recorren en menos de 30 minutos.
Parque Nacional Volcán Poás, guía de viaje.
• Cómo es el Parque Nacional Volcán Poás.
El parque nacional Volcán Poás tiene 65 km² de superficie y goza de un clima muy húmedo, por lo que los diferentes tipos de bosque que acoge se encuentran siempre verdes. En su interior hay también cultivos de café y fresa.
El Poás es un volcán cónico y de gran altura, que alcanza los 2.708 msnm y desprende fumarolas. Cuenta con tres cráteres: el principal y activo, de 1500 metros de diámetro y 300 de profundidad, en cuyo interior hay una laguna de agua caliente y ácida; Laguna Botos, antiguo cráter con lago de agua fría, cristalina y de origen pluvial, de color verde turquesa y rodeada por bosque nuboso; Von Franztius, el cono eruptivo de mayor antigüedad.
• Dónde está el Parque Nacional Volcán Poás.
En el Valle Central de Costa Rica y en la provincia de Alajuela. Forma parte de la Cordillera Volcánica Central. Dista 50 kms de la ciudad de San José, capital del país.
• Cómo llegar al Parque Nacional Volcán Poás.
Desde San José, por carretera nacional nº2. Esta ruta de cincuenta kilómetros asfaltada y en buen estado, permite al viajero observar aldeas pintorescas, zonas de cultivos, ríos y saltos de agua.
• Cuándo ir al Parque Nacional Volcán Poás.
Los meses más fríos son diciembre, enero y febrero. Los meses más lluviosos son los que van de mayo a enero. Suele haber neblinas y lluvias horizontales en la tarde, por lo que se recomienda visitar el lugar en la mañana.
Parque Nacional Manuel Antonio – Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica.

Punta Catedral en el Parque Nacional Manuel Antonio, una combinación perfecta de bosque exuberante, playas de arena blanca y arrecifes coralinos que pertenece a los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica (Imagen de NatureFriend en Pixabay)
La costa oeste de Costa Rica está bañada por el Océano Pacífico y acoge estupendas playas, manglares y bosques, en ocasiones conformando áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Manuel Antonio, una combinación perfecta de bosque exuberante, playas de arena blanca y arrecifes coralinos.
Esta pequeña reserva tanto terrestre como marina del centro del litoral pacífico es uno de los parques nacionales más populares entre los costarricenses por su accesibilidad, ya que dista cuatro horas por carretera de San José. Ofrece al viajero sagaz hermosos paisajes costeros, islas, manglares, áreas de bosque tropical húmedo, abundante fauna y flora y atractivas playas de arena blanca y aguas turquesas.
Una opción ideal para terminar un viaje a Costa Rica, descubriendo un parque nacional y disfrutando a la vez del relax en una hermosa playa del Pacífico.
Parque Nacional Manuel Antonio: Guía de viaje.
Creado en 1972, protege 683 hectáreas terrestres y 55 000 marinas.
Se trata de una pequeña “isla” biológica cuya misión es conservar tanto especies en peligro de extinción como su hábitat, un paraje natural de gran belleza escénica, único entre los Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica. Y protegerla del impacto ambiental de las actividades económicas del medio que lo rodea. Incluyendo el turismo…
La reserva terrestre puede recorrerse cómodamente a través de senderos que permiten observar parte de la fauna y flora local: 352 especies de aves (tucanes, guacamayos, pelícanos…), 109 de mamíferos (monos tití y capuchinos, perezosos, coatíes, mapaches, ocelotes…) y 350 especies vegetales, entre las que destacan ejemplares de ceiba que alcanzan los 40 metros de altura. Alberga en sus límites una laguna de 14 hectáreas.
La reserva marina del parque ocupa la costa y los 12 islotes próximos, lugares de nidificación de aves marinas. Morenas, rayas, el pez ángel, erizos y estrellas de mar son algunas de las especies que habitan sus aguas.
Una de las imágenes más difundidas del parque es Punta Catedral, Aunque originalmente era una isla, aparece unida hoy en día a tierra firme por una lengua de arena. Se puede caminar por su interior, dispone de excelentes miradores panorámicos y separa las playas de Espadilla Sur y Manuel Antonio.
Espadilla Sur tiene 800 metros de longitud, y está resguardada por una bahía, lo que la hace óptima para el baño. Se ubica entre el extremo norte del Parque y Punta Catedral.
Manuel Antonio, también conocida como Playa Tres o Playa Blanca, es la más visitada. Más pequeña que la anterior (sólo 400 metros), resulta ideal para el buceo y el snorkel, pues acoge una rica fauna marina y algunos corales.
Puerto Escondido es una playa de ensenada de 880 metros de longitud sólo accesible con marea baja.
• Dónde está Parque Nacional Manuel Antonio.
En la provincia de Puntarenas, a 160 kms al suroeste de San José. Distancia que se recorre en unas cuatro horas dependiendo de la época y el tráfico. La población más cercana al parque es Quepos, a 7 kms al norte del parque. Se puede llegar también por vía aérea. Hay vuelos diarios de media hora de duración que conectan San José con Quepos.
• Cuándo abre el Parque Nacional Manuel Antonio.
• El parque admite visitantes de martes a domingo de 07.00 a 16.00h. Cierra los lunes.
• Cuál es la mejor época para visitar Parque Nacional Manuel Antonio.
Clima húmedo tropical, con estación seca de enero a marzo y lluviosa de abril a diciembre. Temperatura media anual de 27ºC.
• Dónde alojarse en el Parque Nacional Manuel Antonio.
Parador Resort&Spa.
Esta propiedad de 12 hectáreas se sitúa sobre un acantilado panorámico a unos minutos del Parque Nacional Manuel Antonio y la localidad de Quepos. 129 habitaciones y suites con balcones con vista al jardín o al océano. Dentro de la propiedad se han habilitado senderos para disfrutar la selva tropical y su abundante fauna.
Este establecimiento está seriamente comprometido con el Turismo Sostenible y las prácticas ecológicas en sus procesos.
Un boutique hotel a sólo dos kms de la entrada del parque nacional.
NUESTRO GOOGLE MAPA DE PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE COSTA RICA:
Ver mapa de Parques nacionales y Rreservas naturales de Costa Rica en un mapa más grande.
NUESTRAS PROPUESTAS DE VIAJE A COSTA RICA:
• COSTA RICA Y CARIBE.
10 noches: ideal para un viaje romántico.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
• COSTA RICA ESENCIAL.
Diez noches en destino.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
• COSTA RICA CON PARQUE NACIONAL CORCOVADO.
Diez noches en destino.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
• COSTA RICA CON ESTILO.
Hoteles y lodges de lujo. Traslados en avioneta.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
¿Te ha gustado este post sobre los mejores 5 Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica? Suscríbete a nuestros posts y no se te escapará ninguno:
Si este post sobre los mejores 5 Parques y Reservas Nacionales de Costa Rica te ha inspirado para hacer un viaje, no tienes que ir más lejos para conseguir un programa a tu medida y un presupuesto.