
Con nuestros consejos para un crucero de Amazonas podrás gozar de tu crucero de Amazonas libre de pequeñas molestias y preocupaciones (Imagen de Vinicius Colares en Pixabay)
Con nuestros ocho consejos para un crucero de Amazonas te sugerimos visitar Amazonas y su cuenca tributaria, una red de vías fluviales naturales que vertebran la selva amazónica. Un crucero de Amazonas es la mejor manera de conocer este mundo mítico. Respirar aire de la selva de Amazonas desde un barco fluvial de crucero nos introduce en un nuevo mundo de experiencias: deslizarse en canoa por el bosque inundado, echar una siesta en tu hamaca en la cubierta y que te despierten los gritos desde la orilla de miles de monos, conocer culturas indígenas, acariciar a un boto,…
Naturalmente, visitar un lugar prístino y remoto quiere decir que nos tenemos que preparar para el viaje. Y la mejor manera de estar preparado es informarse. A continuación te ofrecemos algunas sugerencias para que puedas gozar de tu crucero de Amazonas libre de pequeñas molestias y preocupaciones.
Crucero de Amazonas: ocho consejos a tener en cuenta.

Nuestros consejos para un crucero de Amazonas te ayudan a conocer este mundo mítico (Wikiusuarie, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)
1. ¿QUÉ LLEVAR A UN CRUCERO FLUVIAL DE AMAZONAS O RÍO NEGRO?
Te especificamos un listado de ropa y objetos. Esto es lo que recomienda Jordi Lo Peix:
Ropa:
• chubasquero eficiente que permita mover las manos
• sombrero
• pantalón largo
• camisa de manga larga fina
• jersey de lana fino o chaqueta
• botas de treking
• calzado tipo sandalia que se pueda mojar
• calcetines.
Objetos:
• linterna y pilas, en especial las recargables para evitar residuos
• bombillas de recambio para la linterna
• prismáticos
• protector solar factor 30/50
• crema hidratante
• cantimplora de agua
• galletas o barritas energéticas
• camara fotografica/video
• cargador
• bolsa estanca para proteger cámara i otros objetos.
2. ¿CUÁNDO VISITAR EL AMAZONAS BRASILEÑO?
A continuación, os detallamos las condiciones que encontraréis en el Río Negro en cada época: su clima, accesibilidad y el momento en que se encuentra la flora y fauna amazónica. De ese modo podrás programar tu viaje en la época que más se adapte a lo que esperas hallar en destino.
• El Río Negro en la estación de lluvias. Febrero a mayo.
Las mayores precipitaciones se registran entre febrero y mayo. Durante estos meses las temperaturas son más suaves y permiten disfrutar el contraste del paisaje entre los periodos de lluvia y de sol. Los animales se muestran especialmente activos después de un chubasco tropical, los bosques inundados se hacen navegables por las grandes embarcaciones y los igarapés, pequeños brazos del río y canales, son accesibles en canoa.
• El Río Negro en la estación seca de aguas altas. Junio a septiembre.
Entre junio y septiembre y debido a las precipitaciones registradas en los meses anteriores, el río alcanza su máximo caudal y las lluvias cesan. Es entonces cuando se puede navegar el bosque inundado a la altura de las copas de sus árboles y llegar hasta lugares inaccesibles en la estación seca de aguas bajas. Es una época de primavera en la que plantas y árboles florecen y algunas especies animales se reproducen. Un momento espectacular a nivel paisajístico. Hay que tener en cuenta que los animales pueden dispersarse en un amplio espacio y eso dificulta su avistaje ya que, gradualmente, el nivel de las aguas desciende.
• El Río Negro en la estación seca de aguas bajas. Octubre y noviembre.
Las aguas llegan a su nivel mínimo y aparecen grandes playas fluviales de arena blanca donde es posible darse un baño para refrescarse, pues las temperaturas son altas, llegando a se sofocantes a medio día. Tortugas, cocodrilos y otras especies aprovechan estas playas para poner sus huevos. Las tormentas tropicales de verano muestran toda su espectacular fuerza. La fauna ocupa los cursos fluviales todavía existentes, lo que facilita su avistamiento sobre todo en las primeras horas del día y al atardecer. Las noches, de cielos despejados, permiten contemplar las estrellas y frecuentes lluvias de meteoritos.
• El Río Negro en la segunda Primavera. Diciembre a febrero.
Con la aparición de las primeras lluvias, el nivel de las aguas comienza de nuevo a ascender y los ríos vuelven a inundar la selva. Tras el duro verano, se produce una explosión de vida y muchas especies animales tienen su época de reproducción.
3. ¿HAY PLAYAS PARA BAÑARME EN RÍO NEGRO O AMAZONAS?
Tu puerto de embarque casi con toda la seguridad será Manaus: que no se te olvide llevar bañador, ya que tu crucero probablemente incluirá
Te presentamos las tres playas más populares de arena blanca del río Negro cerca de Manaus:
• Praia de Ponte Negra.
A solo 13 Km. del centro de Manaus, la Praia de Ponte Negra es la playa fluvial más popular de la zona y el vibrante centro de la animación nocturna. Es el espacio más desarrollado para el turismo de todas las playas fluviales del río Negro, con pistas para ciclistas, una pasarela, terrenos para voleibol, todo acompañado por un sinfín de pequeños bares, restaurantes, kioscos de bebidas frescas y puestos improvisados para un tentempié y una cerveza rápida. Tiene un anfiteatro moderno, con capacidad para 15000 espectadores, cuya programación de espectáculos, obras de teatros y conciertos lo convierte en un centro cultural de referencia. Muy cerca de la Praia de Ponte Negra encontramos un zoo, un invernadero de orquídeas y algunos bosques tropicales bien preservados y con sendas que facilitan la vista.
• Praia do Tupé.
A 34 Km. de Manaus la Praia do Tupé oscila entre 20 y 80 metros de anchura según el nivel de aguas del río Negro, que depende de las lluvias estacionales. Se puede acceder a esta playa de dos maneras: en un barco desde Manaos o por carretera. Este largo tramo de arena blanca ostenta el sello oficial de «Sitio turístico de desarrollo sostenible», con accesos fluviales controlados (se limita la cantidad de barcos que llegan a la Praia do Tupé los fines de semana y los días festivos, cuando suele ser más frecuentada) y con varias iniciativas que promueven el ecoturismo.
• Praia da Lua.
La consideran la mejor playa de Manaos. Está ubicada en la orilla izquierda del río Negro, a 23 Km. de la ciudad. Tiene forma de medialuna, de arena muy fina y color blanco , está rodeada de vegetación exuberante. El agua está limpia y es apta para bañarse, a pesar del color de té que tiene. Al igual que las demás playas del río Negro, la superficie de la playa sigue el baile rítmico de las aguas del río Negro, siendo de mayor tamaño en la temporada seca (noviembre-diciembre) y, por el contrario, su tamaño es menor en la época de aguas altas (junio-julio). El mismo ritmo siguen los chiringuitos improvisados, que ofrecen pescado frito y cerveza. Los árboles proveen algo de sombra ante el fuerte sol de mediodía. El mayor inconveniente es la ausencia de servicios sanitarios. Praia da Lua es accesible en barco. Es un viaje corto de 10 minutos desde Marina Davi. A la Marina Davi se llega en autobuses del servicio municipal titulados «Especial a la Marina».
• Una franja de arena blanca solamente tuya.
Pero, también existe otro modo de vivir esta experiencia: bañándose en una de las numerosas y pequeñas lenguas de arena blanca que aparecen y desaparecen con el ballet de las aguas del río Negro, coreografiado por la madre naturaleza y conocido solamente por expertos de la zona. Uno de ellos es Jordi Gil, el dueño y capitán de la pequeña embarcación Lo Peix. Pocos son capaces de respirar el ritmo del río como él, siempre capaz de escoger el mejor sitio para echar ancla y bajar a un trozo de arena fluvial virgen e impoluta. Por eso en nuestra oferta de ecoturismo fluvial de Amazonas a bordo del Lo Peix incluimos baños en playas fluviales de arena blanca.

Jugando con botos (delfines de Amazonas) (Lucas aminn, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)
4. ¿PODRÉ VER A LOS BOTOS (DELFINES DE AMAZONAS)?
Afortunadamente, no es necesario abandonarse al hechizo para dejarnos enamorar por los botos. Se pueden observar en su medio natural en Río Negro o Amazonas. De noche, una cacofonía de sonidos, chillidos, silbidos, cánticos y gritos. Si uno afina el oído, percibirá un sutil «Chaaaahhhh» proveniente de las copas de los árboles sumergidos. Son los silbidos de los botos, en plena vorágine de caza. Sus finos y dentados picos son inusualmente largos para un delfín, pero perfectos para sacar a sus presas de entre las ramas sumergidas, o para buscar crustáceos removiendo el barro del fondo. Poseen una joroba en lugar de aleta dorsal. Su delicada piel es normalmente de color gris, pero algunas veces se torna blanca y otras de un rosa imposible. Su aspecto se nos antoja caprichoso en comparación con un delfín marino, pero las diferencias no se acaban en lo exterior. La vértebra del cuello de los botos no está fusionada, lo cual les permite un ángulo del giro de cuello de hasta 90º en cada dirección, dotándoles de una flexibilidad inaudita en el mundo de los cetáceos, algo muy útil para cazar peces en los laberintos de la selva inundada. El fuerte color rosa de algunos machos se corresponde al tejido cicatricial, según la teoría prevaleciente. Al bajar las aguas del río, los botos vuelven al cauce principal, siendo esto el pistoletazo de salida que marca el comienzo de su temporada de apareamiento. Y, curiosamente, los machos con más éxito son precisamente los de color rosa. Se forma un pequeño grupo familiar, de 5 a 8 ejemplares, liderado por un macho dominante y así navegan las aguas bajas hasta la siguiente temporada de lluvias. Al crecer el río, vuelven a separarse y adentrarse individualmente o en parejas en la subacuática maraña verde.
5. MOSQUITOS EN AMAZONAS Y RÍO NEGRO.
Cualquier estancia en zonas cálidas y húmedas trae consigo el problema de las picaduras de mosquitos. De por sí son molestas, y mucho más corriendo riesgo de que te transmitan alguna de las enfermedades tropicales. Ahora bien, en Amazonas y en Rio negro la presencia de mosquitos es escasa, debido a la acidez y color casi negro de agua. Aún así, mejor prevenir que curar. En Turista lo serás Tú os recomendamos protegeros de un modo a la vez natural y eficaz: citronela. Quizá os suene que últimamente ese nombre lo habéis visto en farmacia o en supermercado en cajas de algún producto anti-mosquito. No debe extrañar, ya que la industria farmacéutica roba sus mejores ideas de la madre naturaleza. Citronela («lemongrass» en ingles, un ingrediente conocido por los amantes del wok y de la cocina asiática), es una planta cuyo aceite esencial ahuyenta eficazmente mosquitos (y otros insectos, pulgas,…). En cualquier herboristeria podéis comprar una de esas pequeñitas botellas de aceite esencial de citronela. Además necesitáis un aceite neutral que haga de portador, por ejemplo aceite de almendras (suaviza e hidrata la piel). Simplemente echáis un poco de aceite de almendras en un platito, le añadís unas cuantas gotas de aceite esencial de citronela y lo mezcláis (con un dedo). Aplicar a toda la piel expuesta y a dejar de preocuparse por los mosquitos. Ya que visitáis una herboristeria, podéis haceros también con aceite de canela (otro repelente de mosquitos comprobado) y añadirlo a la mezcla. Con este poderoso ungüento no habrá mosquito que se atreva contigo, tu piel se hidratará y además el olor es muy agradable.
6. ¿VERÉ MUCHOS ANIMALES EN UN CRUCERO DE AMAZONAS O RÍO NEGRO?
Naturalmente, la selva tropical de Amazonas es un hervidero de vida, pero no esperes que tu visita se parezca a un documental de BBC o de National Geographic. Los animales no suelen estar encantados con una visita turística a su hábitat y hay que adaptar nuestras expectativas a la realidad. Lo más probable es que no veas anacondas gigantes y jaguares acechando. Ellos te verán, pero tu solo los oirás. Aún así, podrás disfrutar de los colores absolutamente increíbles de algún que otro grupo de guacamayos en vuelo. Y, si lo incluye vuestro crucero, os encontrareis con unos fantasmas rosáceos: quedareis seducidos por los Botos, los “Encantados” del Amazonas.
7. DINERO. ¿CÓMO PAGAR EN CUENCA DE AMAZONAS?
A menudo resulta complicado cambiar moneda en la cuenca de Amazonas (oficinas de cambio cierran o no existen). Salvo en Manaus, no se puede esperar poder cambiar dinero con seguridad, así que recomendamos que conviertas tus euros o dólares a reales brasileños que vas a necesitar para el crucero nada más llegar a Brasil, o en definitiva antes de embarcar.
8. ¿ HACE MUCHA HUMEDAD EN AMAZONAS?.
Es muy probable que todo o casi todo que has llevado se moje: insospechadas y cortas lluvia al atardecer o en mitad de una excursión, la humedad omnipresente, pequeñas meteduras de pata… Al fin y al cabo vivirás de 3 a 7 días rodeado de agua. Con lo cual, te aconsejamos llevar ropa y otras cosas que se secan rápidamente y/o que no te arrepientas si se mojan. Modelos exclusivos mejor dejarlos para Rio de Janeiro.
NUESTRA PROPUESTA DE CRUCERO DEL AMAZONAS
• ECOTURISMO FLUVIAL EN EL AMAZONAS.
LO PEIX Y ACQUA.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
Nuestro Google Map del Crucero del Amazonas:
Ver Crucero del Amazonas en un mapa más grande.
EXPERIENCIAS DE NUESTROS VIAJEROS SAGACES EN BRASIL:

También puedes encontrar todos los artículos de opinión de los viajeros en Amazonas y Brasil (pulsando AQUÍ), con su experiencia, valoración, recomendaciones y fotos tras regresar de su viaje..
NUESTRA PÁGINA DE PREGUNTAS FRECUENTES PARA QUE CONOZCAS CÓMO TRABAJAMOS.
¿Te ha gustado este post sobre ocho consejos para un crucero de Amazonas? Suscríbete a nuestros posts y no se te escapará ninguno:


Si este post sobre ocho consejos para un crucero de Amazonas te ha inspirado para hacer un viaje, no tienes que ir más lejos para conseguir un programa a tu medida y un presupuesto.