
Guía de turismo de Buenos Aires: Réplica firmada de El Pensador de Rodin, Buenos Aires, Argentina. Situada en el barrio de Monserrat, frente a la Palacio del Congreso de la Nación Argentina – David Berkowitz from New York, NY, USA [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
Guía de turismo de Buenos Aires – la seductora capital porteña.
En nuestro artículo sobre Turismo de Buenos Aires podrás encontrar sugerentes actividades en Buenos Aires: paseos, visitas guiadas, museos, restaurantes recomendados, espectáculos, agenda cultural, consejos prácticos de otros viajeros, Excursiones en Buenos Aires y un largo etcétera de experiencias de viaje para disfrutar como un local.
Además, y dado que la capital porteña es una de las mayores metrópolis de América hemos organizado en nuestra guía de buenos Aires toda la información barrio por barrio, para que optimices al máximo el tiempo del que dispones durante tu estancia en la ciudad.
Al final de esta guía de Buenos Aires puedes encontrar:
NUESTRAS PROPUESTAS DE VIAJE A ARGENTINA QUE INCLUYEN BUENOS AIRES con slider con testimonios de nuestros viajeros sagaces;
y EXCURSIONES RECOMENDADAS EN BUENOS AIRES.
- ABASTO
- SAN TELMO
- CENTRO
- PALERMO: SOHO Y HOLLYWOOD
- PALERMO: ZOO
- RETIRO Y RECOLETA
- LA BOCA
- MATADEROS
- OPINIONES DE NUESTROS VIAJEROS
Barrio de Abasto, Turismo de Buenos Aires, nueve experiencias urbanas para viajeros sagaces.
El nombre «Barrio de Abasto» de este barrio porteño no oficial, próximo a Congreso, donde desemboca Avenida de Mayo, recuerda el Mercado de Abastos que funcionó hasta 1984. Esta zona de Buenos Aires es también conocida como Balvanera e incluye parte del barrio de Almagro. En la intersección de ambos se localiza el corazón del Abasto.
Aquí vivieron algunas lumbreras del tango, como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y, por supuesto, Carlos Gardel, el “Zorzal Criollo”.
En nuestra Guía de Buenos Aires recorrimos las calles de Abasto, lo cual supone realizar un paseo por la memoria de la ciudad y disfrutar algunos de sus valores culturales eternos: la emigración, sus manifestaciones culturales más populares y buenos ejemplos de arquitectura.
Qué hacer en Abasto, Buenos Aires – nueve experiencias urbanas.

Centro comercial y de ocio dentro del antiguo mercado de Abastos (Guía de Buenos Aires) – [ + [ – ]] from santiaGO!, chile [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
1. MERCADO DE ABASTOS.
Admirar la fachada original del Mercado de Abastos, de 1934, con sus arcos y bóvedas vidriados de sublime Art Déco, que desde 1998 alberga un enorme centro comercial y de ocio. Si viajas con locos bajitos no dejes de visitar en el interior de Abasto Shopping el Museo de los Niños de Abasto, un museo interactivo que recrea los espacios y actividades de una gran ciudad. (Avenida Corrientes, 3247).
2. PASAJE GARDEL.
Caminar por el Pasaje Gardel, un pasaje peatonal con murales de temática tanguera y comercios con artículos regionales que acoge una estatua dedicada a Carlos Gardel, junto al mítico refugio de la bohemia tanguera, el bar Chanta Cuatro.
3. PASAJE ZELAYA.
Admirar el aledaño Pasaje Zelaya, cuyas fachadas exhiben murales del artista plástico Marino Santamaria con retratos del “Morocho del Abasto” y letras y partituras de célebres tangos. (Calles Jean Jaurès y Anchorena).

El arte popular decorativo típico de la ciudad, el fileteado (Turismo de Buenos Aires) – Roberto Fiadone [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
4. PASAJE DEL FILETE.
Disfrutar del arte popular decorativo típico de la ciudad, el fileteado, en el que destaca el uso de flores, guirnaldas y una particular tipografía, en el Pasaje del Filete. (Calle Jean Jaurès, 700).
5. MUSEO CASA CARLOS GARDEL.
Un viaje al universo gardeliano y su época en el Museo Casa Carlos Gardel, que habitó el mito del tango junto a su madre entre 1927 y 1933, justo antes de su última gran gira mundial que tuvo un fatal desenlace. (Calle Jean Jaurès, 735)
6. CIUDAD CULTURAL KONEX.
Tomarle el pulso a la escena cultural alternativa en Ciudad Cultural Konex. (Sarmiento 3131.)
7. MUSEO DE LA DEUDA EXTERNA.
Un paseo por la historia económica del país en el insólito y muy pedagógico Museo de la Deuda Externa Argentina.
8. CAFÉ DE LOS ANGELITOS.
Rendir homenaje a más de 120 años de esquina tanguera en el legendario Café de los Angelitos, que programa tras su reapertura en 2007, cenas y shows de tango de lunes a lunes en la noche. (Rivadavia 2100, esquina Rincón). Una auténtica hoya de Turismo de Buenos Aires.

Las Violetas, uno de los cafés más hermosos de Buenos Aires (Guía de Buenos Aires) – Roberto Fiadone [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
9. LAS VIOLETAS.
Acercarse a Almagro para gozar de la repostería en Las Violetas, uno de los cafés más hermosos de Buenos Aires, abierto desde 1884, que luce todavía hoy rutilantes lámparas de araña y delicadas vidrieras. (Rivadavia 3899, esquina Medrano).
San Telmo, Turismo de Buenos Aires, 14 Experiencias Urbanas

Plaza Dorrego, San Telmo, Buenos Aires (Turismo de Buenos Aires) – Jorge Láscar from Australia [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
San Telmo, en la zona sur de la ciudad, es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Buenos Aires y conserva aún hoy en día un aroma bohemio y nostálgico: calles empedradas, casas bajas con patios de época colonial, faroles añejos…
En nuestra Guía de Buenos Aires hacemos una parada en este barrio, con un interesante patrimonio histórico-artístico atestigua que fue asentamiento de la élite porteña en el siglo XIX. Su corazón es la plaza Dorrego, la más antigua de Buenos Aires después de la plaza de Mayo. En San Telmo se pueden encontrar un buen número de bares, restaurantes, locales de tango, milongas, anticuarios y museos. La dominical feria de antigüedades de San Telmo es de visita casi obligada para el viajero sagaz de paso en la capital porteña.
Que hacer en San Telmo, Buenos Aires – 14 Experiencias urbanas para viajeros sagaces.
1. LA CASA MÍNIMA.

Casa Mínima (Guía de Buenos Aires) – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires [CC BY 2.5 ar], via Wikimedia Commons
Fotografiar la que se considera casa más angosta de la ciudad, la Casa Mínima (siglo XIX), con dos metros y medio de frente y trece de profundidad, es un clásico de Turismo de Buenos Aires.
2. PASAJE SAN LORENZO.
Un paseo por el Pasaje San Lorenzo, dos cuadras de edificios que datan de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX, y la galería Los Patios de San Telmo, casona del XVIII en la que trabajan artistas y artesanos.
3. FERIA DE COSAS VIEJAS Y ANTIGÜEDADES.
Un domingo en la Feria de Cosas Viejas y Antigüedades de San Pedro Telmo. Aquí y desde 1970, casi 300 puestos de anticuarios ofrecen artículos anteriores a dicha década, conformando un verdadero tesoro para los amantes de las antigüedades, lo retro y la memorabilia de la capital porteña. La plaza está animada durante todo el día con músicos callejeros, pintores, mimos, estatuas vivientes, bailarines de tango… De 10 a 17 horas en la Plaza Dorrego.
4. EL ZANJÓN:
Una inmersión en el pasado arqueológico de cuatro siglos de la ciudad en El Zanjón.
5. MUSEO DE ARTE MODERNO.
Visitar el Museo de Arte Moderno, que exhibe obras del siglo XX y XXI, argentinas e internacionales como Dali, Picasso, Miró, Matisse…
6. IGLESIA ORTODOXA RUSA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.
Admirar las cúpulas azules de la Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad.
7. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Conocer a las grandes personalidades y acontecimientos históricos de Argentina en el Museo Histórico Nacional a través de una colección de objetos, documentos y obras de arte.
8. EL VIEJO ALMACÉN.
Visitar El Viejo Almacén, casa de tango desde 1968 ubicada en un edificio de comienzos del XIX en una esquina legendaria; o el Bar Sur, otro templo nocturno del tango.
9. EL CANTO AL TRABAJO.
Admirar una de las obras escultóricas más célebres de Argentina, el bronce de El Canto al Trabajo de Rogelio Yrurtia en la Plaza Dorrego.
10. MERCADO DE SAN TELMO.

Mercado de San Telmo (Excursiones en Buenos Aires) – Josefito123 [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Un paseo por el Mercado de San Telmo, uno de los pocos mercados de la ciudad que conserva su estructura y elementos originales de finales del XIX.
11. CALLE DEFENSA.
Brujulear por la calle Defensa, desde Avenida Independencia a Avenida San Juan, donde se encuentra la mayor concentración de anticuarios de Buenos Aires.
12. BAR PLAZA DORREGO.
Una parada en el Bar Plaza Dorrego, en la esquina de Humberto I con Defensa, un clásico de la la ciudad durante décadas y escenario del célebre encuentro de dos de los iconos de la cultura porteña: Borges y Sábato.
13. GALERIA DEL VIEJO HOTEL.
Admirar la obra de pintores y escultores en los ateliers de la Galeria del Viejo Hotel, un edificio de finales del XIX.
14. MUSEO NACIONAL DE LA HISTORIA DEL TRAJE:
Un recorrido por la historia de la indumentaria civil urbana desde el siglo XVII a nuestros días en el Museo Nacional de la Historia del Traje.
Buenos Aires Centro – 19 Experiencias urbanas de Turismo de Buenos Aires

Avenida de Mayo (Turismo de Buenos Aires) – Imagen de Craig Wealand en Pixabay
Conformado por los barrios de Monserrat, San Nicolás, Congreso y Microcentro, el centro de Buenos Aires es obviamente la zona más visitada de la ciudad.
La Plaza de Mayo, que acoge además de la Casa Rosada (sede de la Presidencia del país) edificios históricos como el Cabildo, la Catedral y el Banco Nación; la Avenida de Mayo, un bulevar de inspiración parisina inaugurado a finales del siglo XIX y que une la Casa Rosada con el Congreso; la célebre Avenida Corrientes repleta de cafés, teatros, librerías, cines y restaurantes; el emblemático Obelisco, en la confluencia de las avenidas 9 de Julio y Corrientes: hitos turísticos imprescindibles de la zona centro.
No obstante, el consejo de esta Guía de Buenos Aires es que hará bien el viajero sagaz en ampliar la nómina de los lugares de visita obligada en el Centro de Buenos Aires un poco más allá de lo evidente.
Que hacer en Centro de Buenos Aires – 19 actividades para viajeros sagaces.
1. LÍNEA DE SUBTE A.
Tomar la línea de Subte A y detenerse en la estación Perú. La línea A fue la primera de la ciudad y de Sudamérica y la estación Perú conserva la arquitectura tradicional y afiches publicitarios antiguos.
2. AVENIDA DE MAYO.
La primera gran avenida que tuvo no solamente la Ciudad de Buenos Aires sino de toda Sudamérica fue la Avenida de Mayo. Fue inaugurada el 9 de julio de 1894. Representa el centro histórico y cívico de la capital porteña.
3. CASA ROSADA.
La Casa Rosada es el histórico palacio rosado que alberga la oficina del Presidente de la República y es la sede del Gobierno Nacional. Está ubicada frente a la histórica Plaza de Mayo, ocupando el espacio donde se erigió en 1580 el Fuerte de Buenos Aires. Ofrece visitas guiadas. Una fotografía a la Casa Rosada desde la plaza 5 de Mayo es otro gran clásico de Turismo de Buenos Aires
4. EL IMPARCIAL.
Comer en El Imparcial, que en 2010 cumplió 150 años de historia y está especializado en cocina española. (Hipólito Yrigoyen, 1201, esquina con Salta; Centro de Buenos Aires).
5. ESPACIO CASA DE LA CULTURA.
Conocer uno de los edificios del XIX más suntuosos de la ciudad, que fue sede del diario La Prensa, hoy en día pertenece al Ministerio de Cultura y organiza exposiciones y manifestaciones culturales. (Avenida de Mayo, 575,Centro de Buenos Aires).
6. ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO Y SU MUSEO MUNDIAL DEL TANGO.
Recorrer la historia del Tango desde 1850 hasta la actualidad en la Academia Nacional del Tango y su Museo Mundial del Tango. (Avenida de Mayo, 830; Centro de Buenos Aires).
7. CAFÉ TORTONI.

Café Tortoni (Turismo de Buenos Aires) – Paulo JC Nogueira [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Un café tan turístico como imprescindible, el Café Tortoni, quizá el más antiguo de la ciudad. (Avenida de Mayo, 825; Centro de Buenos Aires).
8. LOS 36 BILLARES.
Echar un vistazo al templo del billar argentino en Los 36 Billares. (Avenida de Mayo, 1265; Centro de Buenos Aires).
9. GALERÍAS PACÍFICO.
Descubrir un centro comercial con tiendas de lujo, arquitectura del XIX, pinturas murales y un centro cultural en Galerías Pacífico. (Florida y Av. Córdoba; Centro de Buenos Aires)
10. CALLE FLORIDA.
Unirse a la muchedumbre en la peatonal y comercial Calle Florida, siempre ajetreada de día y donde se pueden disfrutar al paso actuaciones de músicos callejeros, pequeñas piezas teatrales…
11. TEATRO COLÓN.
Asistir a un evento cultural o realizar una visita guiada en uno de los teatros más importantes del mundo, el Teatro Colón. (Cerrito, 618; Centro de Buenos Aires)
12. GALERÍA GÜEMES.

Vista desde una ventana desde la Torre de la Galería Güemes (Guía de Buenos Aires) – Claudia Inés Forero [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Una galería comercial que es Patrimonio Arquitectónico de Buenos Aires, Galería Güemes, una joya de Art Nouveau. (Florida, 165; Centro de Buenos Aires).
13. AVENIDA 9 DE JULIO.
Recorrer a pie algún tramo de la avenida 9 de Julio para captar toda la energía urbana de esta arteria de 140 metros de anchura.
14. MANZANA DE LAS LUCES.
Un paseo por la Manzana de las Luces para admirar algunos de los pocos edificios que en la ciudad se conservan del siglo XVII y la iglesia más antigua de Buenos Aires, en el histórico solar ocupado por la Compañía de Jesús desde 1633 hasta su expulsión en 1767. La Comisión Nacional de la Manzana de las Luces ofrece visitas guiadas a diario que incluyen la visita a la red de túneles subterráneos del siglo XVIII. (Calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú; Centro de Buenos Aires)
15. MUSEO DE LA CIUDAD.
Evocar la vida cotidiana, usos y costumbres del porteño en el Museo de la Ciudad. (Calles Alsina y Defensa; Centro de Buenos Aires).
16. FARMACIA LA ESTRELLA.
Una parada en la Farmacia La Estrella, la pionera de la ciudad, que conserva muebles y murales originales que constituyen un verdadero patrimonio histórico-artístico. (Calles Alsina y Defensa; Centro de Buenos Aires).
17. MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN B. AMBROSETTI,
Visitar el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, que exhibe una colección de arqueología, etnografía y antropología relacionada fundamentalmente con la Patagonia y el Noroeste argentino. (Moreno, 350; Centro de Buenos Aires).
18. BANCHERO.
Probar la que es probablemente la mejor pizza de la ciudad en alguna de las sucursales de Banchero. La céntrica de Avenida Corrientes con Talcahuano es la más popular.
19. PUENTE DE LA MUJER.

Puente de La Mujer (Excursiones en Buenos Aires) – Imagen de Claudio Bianchi en Pixabay
Aunque este ya en el Puerto Madero, por lo tanto fuera del centro de Buenos aires, incluimos el puente de la Mujer ya que realmente está justo a otro lado de la Casa Rosada. Se trata de un puente peatonal, colgante y giratorio; ubicado en Puerto Madero. Fue diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava e inaugurado en 2001. El diseño del puente asocia a la imagen de una pareja bailando tango.
Palermo Soho y Palermo Hollywood, el Buenos Aires inquieto y creativo.

La plaza Cortázar (popularmente plaza Serrano) (Turismo de Buenos Aires) – Gervacio Rosales [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
Palermo Soho y Palermo Hollywood son dos celebres barrios de Buenos Aires, una ciudad que no es sólo un destino de entrada y salida en tu viaje a Argentina. Boca y Caminito, el Obelisco y la Avenida Corrientes, la Plaza de Mayo, Recoleta, Alvear ….sí, fundamentales para Turismo de Buenos Aires. Pero limitar la experiencia de la ciudad a los recorridos al uso no es el mejor plan cuando se visita una metrópoli de movimiento perpetuo.
Por eso, en esta Guía de Buenos Aires recomendamos a los viajeros sagaces que hagan dos estancias en la capital: la de entrada, para tomar tierra con calma tras el largo vuelo transoceánico de 12 horas desde Madrid Barajas, en el barrio de Palermo Viejo, que además está muy cerca del Aeroparque, desde donde salen los vuelos internos a Patagonia, Iguazú y otros destinos imprescindibles del país; y otra, al final del viaje, en el centro de la ciudad.
A continuación, una breve historia de Palermo Viejo y Pacífico, es decir lo que hoy se conoce mediáticamente como Palermo Soho y Palermo Hollywood, un barrio de esencia porteña, de malevos de tango y arrabal en otro tiempo, y hoy bohemio y vanguardista, epicentro de las (pen)últimas tendencias y de la movida nocturna de la capital.
De Palermo Viejo y Palermo Pacífico a Palermo Soho y Palermo Hollywood (Turismo de Buenos Aires,).
Las avenidas Scalabrini Ortiz, Santa Fe, Córdoba y Dorrego han limitado tradicionalmente Palermo Viejo, un barrio que a principios del siglo XX fue la tierra de adopción de inmigrantes italianos, españoles, armenios… ese que Borges evocaba en Fundación Mítica de Buenos Aires. De esa época son muchas de sus casas de una o dos plantas, las casas chorizo, los adoquines que todavía hoy asoman en las calles pavimentadas, las plazas y pasajes, algunos árboles centenarios. En la década de los setenta y ochenta estos inmuebles se restauraron, manteniendo la estructura y fachada originales. Los ochenta vieron llegar a la zona profesionales, jóvenes artistas e intelectuales, que encontraron en el barrio un lugar ideal para habitar y desarrollar sus actividades. La plaza Serrano (hoy plaza Cortázar) se convierte en un hervidero de centros culturales, galerías de arte, talleres artesanales y bares. Así se fundó Palermo Soho.
A principios de los noventa, la industria cultural de la ciudad (productoras independientes de cine y canales de televisión, agencias de publicidad, estudios de radio y televisión…) comenzó a asentarse en la zona: de ahí el nombre de Palermo Hollywood, pues es frecuentada a diario por estrellas de cine y televisión.
Tras la crisis de 2001 muchos emprendedores abrieron negocios relacionados principalmente con la moda, la gastronomía y el diseño en antiguas viviendas de la zona. La oferta hotelera se disparó y un buen número de hoteles boutique y bed & breakfast se abrieron en la zona.
Hoy en día, el barrio es casi un destino turístico en sí mismo. Y no faltan las voces que alertan de que sus mejores días ya pasaron. Los cazadores de tendencias andan ya en otros barrios. En cualquier caso, se ha convertido ya en un lugar de visita imprescindible para conocer Turismo de Buenos Aires en profundidad.
Palermo Soho y Palermo Hollywood, instrucciones de uso para “palermitar”.
Ya que en esta Guía de Buenos Aires ya hemos aprendido un poco de historia de Palermo, y de la fundación más o menos mítica de Palermo Soho y Palermo Hollywood, vamos a conjugar el verbo “palermitar”; es decir, la acción de pasar una tarde/noche/madrugada en el barrio de Palermo Viejo comprando y mirando “vidrieras” descubriendo exposiciones al aire libre de artistas plásticos y artesanos, recorriendo los pasajes, viendo y dejándose ver, una Quilmes aquí, un coctelito allá, la casi inevitable cena de cocina étnica y de fusión, o el bodegón o la parrilla, la penúltima copa en el (pen)último club de moda y finalmente, como en el tango Garufa de 1928, con un café con leche y una ensaimada rematás esa noche de bacanal y al volver a tu casa de madrugada decís: Yo soy un rana fenomenal.
Recursos de Internet para explorar Palermo Soho y Palermo Hollywood.
El mejor consejo para explorar una zona urbana especializada en compras y ocio nocturno de dimensiones considerables y en cambio perpetuo es brujulear al azar y prestar atención a lo que se encuentra y no a lo que se busca. Tampoco viene mal echarle un ojo antes de viajar a Argentina a algunos recursos de Internet sobre Turismo de Buenos Aires, como el mapa de espacios de diseño (La Universidad de Palermo) de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, las guías de Ocio en Buenos Aires, Wipe, Glam out, los circuitos de diseño de Por la calle, Planeta Joy, Landingpadba…
Para nota, y si te consideras fashion victim, hazte con el Wallpaper city guide dedicado a la capital porteña.
Una vez en destino es buena idea comprar en un kiosko el último Time out Magazine de Buenos Aires, que suele actualizarse con frecuencia y sugiere lugares para tomar una copa, cenar, comprar…

Arte callejero en Palermo, Buenos Aires – Germanx [Public domain], via Wikimedia Commons
Palermo Soho.
La plaza Cortázar (popularmente plaza Serrano) es uno de los epicentros históricos de la movida del barrio: bares y locales de diseño, restaurantes y puestos de artistas callejeros. Además todos los sábados y domingos acoge de 10 a 20.00h a 40 artistas plásticos que exponen y venden su obra. Desde la plaza merece la pena pasear con calma los cercanos pasajes de Soria, Santa Rosa y Russel. El Palermo más recoleto todavía conserva la esencia del barrio y esconde verdaderas tesoros.
Los fines de semana y feriados también funciona Paseo Palermo Viejo, que acoge una feria de artesanos.
En cuanto a los bares y clubs, Congo, Mundo Bizarro, Bar Seis y el son ya clásicos de la zona. Y la parrilla argentina de referencia es La Cabrera. Social Paraíso es pionero en la movida gastronómica palermitana y ofrece cocina mediterránea.
Palermo Hollywood.
En Palermo Hollywwod existe una amplia oferta de restaurantes de cocina étnica, de fusión, de autor…
Los devotos de la cocina orgánica pueden dirigirse a Bio o Buenos Aires Verde. La cocina del sudeste asiático tiene un bastión de cultura palillo en Sudestada. Si lo tuyo es un vodka bar con cocina escandinava, ve al Olsen. La cocina de fusión peruano- japonesa en el Osaka.
Con un poco de suerte, coincides con una actuación en directo de un grupo o artista nacional o internacional en Niceto Club, referente musical de Palermo desde 1998. En cualquier caso, en la misma avenida de Niceto Vega, encontrarás un buen montón de locales para palermitar hasta que salga el sol.
Y con un café con leche y una ensaimada…
Palermo Zoo, nueva zona de moda para el ocio de Turismo de Buenos Aires

El Jardín Japonés – Palermo Zoo, nueva zona de moda para el ocio en Buenos Aires (Turismo de Buenos Aires) – Phillip Capper from Wellington, New Zealand [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
Hoy en nuestra Guía de Buenos Aires visitamos Palermo Zoo y así de nuevo volvemos a «palermitar«. Buenos Aires es una de esas metrópolis americanas de movimiento perpetuo, una ciudad activa, dinámica y velocísima en ritmos y modas. Por tanto, hará bien el viajero sagaz en informarse bien de las (pen)últimas tendencias porteñas antes de rendir visita a la capital argentina.
Si ya aprendimos a conjugar el verbo palermitar, hoy ponemos la lupa sobre otra zona del mismo barrio, donde crece día a día orgulloso e imparable un nuevo circuito para el ocio, vertebrado alrededor del Zoo y el Botánico y creado para competir con aquellos otros Palermos ya consolidados. Y quizá menos explotados. Paseen y vean.
Palermo Zoo, instrucciones de uso.
Aunque Palermo Botánico o Palermo Chico también podría valer para designar la zona y ser igualmente precisos geográficamente, convendrán conmigo y con el diario La Nación que este de Palermo Zoo es un nombre con futuro mercadotécnico. O no, a saber; en cualquier caso, en esta Guía de Buenos Aires allá van pistas y consejos para patear la zona e incluso alojarse en ella.

Invernadero del Jardín Botánico de Buenos Aires – Guía de Buenos Aires – English: Taken by the uploader, Roberto FiadoneEspañol: Tomada por Roberto Fiadone [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
• DÓNDE ESTÁ PALERMO ZOO.
En la zona norte de Buenos Aires, entre República de la India, Libertador, Gutiérrez y Scalabrini Ortiz.
• QUÉ HACER EN PALERMO ZOO.
Dado que la zona se ha convertido en un importante lugar de ocio de Turismo de Buenos Aires lo más recomendable es brujulear de día por sus tiendas de diseño, boutiques, comercios, galerías de arte y bares. La noche ofrece una amplia oferta de restaurantes (de cocina india, italiana, kosher…), sobre todo alrededor del boulevard Cerviño.
Es muy recomendable hacer un alto en el trajín metropolitano visitando uno de los lugares más armonioso y relajante de la ciudad, el Jardín Japonés, paseando por los senderos del cercano Botánico o admirando los pabellones victorianos del decimonónico Zoo.
• CUÁNDO IR AL PALERMO ZOO.
La zona es tranquila entre semana, apenas concurrida por los habitantes del barrio y los profesionales de los negocios de la zona. El fin de semana se anima especialmente y mantiene ambiente hasta la madrugada.
• DÓNDE ALOJARSE EN PALERMO ZOO.
Casasur Bellini Hotel acoge 80 habitaciones de estilo elegante y contemporáneo, de entre 45 y 50m² de superficie, una zona distinguida de Palermo, frente al Palacio de los Patos. Dispone de gimnasio y fitness center, spa, piscina y un restaurante que combina cocina india y mediterránea.
Retiro y Recoleta, Turismo de Buenos Aires, 15 Experiencias urbanas

Plaza San Martín (Guía de Buenos Aires)- Banfield [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
El viajero sagaz de visita en Buenos Aires haría bien en dedicar una jornada a explorar los barrios de Retiro y Recoleta. Esta zona acoge un interesantísimo patrimonio arquitectónico, varios centros culturales y artísticos de primer nivel, museos imprescindibles, comercios de lujo, amplias zonas verdes trufadas de conjuntos escultóricos, espléndidas plazas, avenidas señoriales con mansiones de estilo europeo de finales del XIX y principios del XX, algunos de los mejores hoteles de la ciudad, una amplia oferta gastronómica y de ocio, ferias artesanales… Retiro y Recoleta tienen ingredientes más que suficientes para satisfacer cualquier paladar viajero y por eso les dedicamos este apartado en nuestra Guía de Buenos Aires.
Qué hacer en Retiro y Recoleta (Buenos Aires).
1. PLAZA SAN MARTÍN.
Un paseo por los jardines de la plaza San Martín, diseñados por el paisajista francés Carlos Thays a finales del siglo XIX y que alberga excelentes grupos escultóricos como el Monumento al General San Martín (la primera estatua ecuestre de Argentina) y el Monumento a los Caídos en Malvinas. En las proximidades, en la plaza de las Fuerzas Aéreas, se alza la “Torre de los Ingleses” (1916), también conocida como el Big Ben del Sur, que hoy acoge un muy aconsejable Centro de Información de Museos.
2. EDIFICIO KAVANAGH.
Admirar y fotografiar desde la plaza San Martín el edificio Kavanagh, un hito en la arquitectura argentina, que tras su inauguración en 1936 se convirtió en el rascacielos más alto de Sudamérica.
3. AVENIDA ALVEAR.
Recorrer la Avenida Alvear, que une Retiro y Recoleta, y constituye una de las zonas más exclusivas de la ciudad: comercios de lujo, residencias aristocráticas, embajadas y hoteles prestigiosos como el Alvear Palace, o el Four Seasons.
4. PARQUE CARLOS THAYS.
Un paseo por el parque Carlos Thays, que aloja una interesante obra escultórica (un Torso Masculino del colombiano Botero entre ellas) y en el que se encuentra el Museo de Arquitectura.
5. FLORALIS GENÉRICA

Floralis_Genérica (Turismo de Buenos Aires) – Luciajimena1990 [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Fotografiar la “Floralis Genérica” es otro clásico de Turismo de Buenos Aires. Se trata de una imponente escultura dinámica de acero y aluminio que domina la plaza de las Naciones Unidas con sus 20 metros de altura.
6. MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES.
Una visita al Museo Nacional de Bellas Artes, de entrada gratuita, y que exhibe obra de Tiépolo, Greco, Goya, Rodin, Manet, Monet, Van Gogh, Degas, De Chirico, Kandinsky, Picasso, Tàpies y artistas argentinos.
7. PLAZA MITRE.
Un pasatiempo porteño: tomar el sol sobre el césped de la plaza Mitre, que custodia la estatua ecuestre del General Mitre, uno de los personajes históricos más importantes del siglo XIX argentino.
8. MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO FERNÁNDEZ BLANCO.
Admirar la mayor colección pública de platería colonial sudamericana, obra pictórica altoperuana y cuzqueña en el Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco.
9. CAFÉ LA BIELA.
Hacer un alto en el camino en la terraza del ilustre Café La Biela, declarado Sitio de Interés Cultural.
10. CENTRO CULTURAL RECOLETA.
Disfrutar de las exposiciones y la activa programación del Centro Cultural Recoleta en lo que fuera el convento de los monjes recoletos.
11.FERIA ARTESANAL DE PLAZA FRANCIA.
Asistir a la Feria Artesanal de plaza Francia, donde se dan cita puestos de artesanos y espectáculos al aire libre todos los sábados, domingos y feriados de 9 a 19 horas.
(Plaza Francia, frente al Museo Nacional de Bellas Artes y a pie de la Basílica de El Pilar).
12. ATENEO GRAND SPLENDID.
Visitar una de las librerías más hermosas del mundo, El Ateneo Grand Splendid, ubicada en un espléndido edificio de principios del siglo XX que fue teatro y cine y que conserva el escenario, palco y decoración original de la cúpula.
(Av. Santa Fe, 1860).
13. PALAIS DE GLACE.
Una inmersión en el panorama de las artes visuales argentinas en el Palais de Glace.
14. BASÍLICA DEL PILAR.
Conocer la iglesia más antigua de la ciudad conservada en su estilo original barroco, la Basílica del Pilar, junto al Cementerio de la Recoleta.
15. CEMENTERIO DE LA RECOLETA.
Visitar el Cementerio de La Recoleta, una de las necrópolis más interesantes del mundo, un verdadero museo al aire libre con más de setenta lugares declarados Monumento Histórico Nacional, la mayor colección de vitrales de Argentina y último lugar de reposo de Eva Duarte de Perón, “Evita”. Entrada gratuita.
TODO SOBRE EL CEMENTERIO DE LA RECOLETA DE BUENOS AIRES
Hoy en nuestra Guía de Buenos Aires os llevamos al Cementerio de la Recoleta, uno de los símbolos de Buenos Aires. Todo viajero sagaz que no quiera sentirse un turista al uso cuando arriba a una ciudad desconocida debería imponerse dos citas ineludibles: visitar un mercado y su cementerio principal.
La recomendación de visitar el mercado suele ser bien acogida; la sugerencia de recorrer un camposanto, a veces, provoca estupor.
¿Visitaste el Pére- Lachaise cuando fuiste a París? Muy probablemente. ¿Estuviste en Delhi y no rendiste homenaje al Mahatma Gandhi en el Raj Ghat? Altamente improbable ¿Y el Cementerio Judío de Praga? ¿Y Las catacumbas de Roma, el Staglieno de Génova…? ¿No es acaso un viaje a Egipto un recorrido por tumbas y tesoros subterráneos?
Por las mismas razones, no deberías abandonar Buenos Aires sin dedicarle unas horas al Cementerio de la Recoleta, una de las necrópolis más interesantes del mundo.
Así que carpe Diem, memento mori, o lo lamentarás eternamente…

Cementerio de la Recoleta: un museo al aire libre (Excursiones en Buenos Aires) – Tim Adams from San Francisco [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
Cementerio de la Recoleta: un museo al aire libre.
En 1822, el huerto y humilde camposanto de los monjes recoletos junto a la iglesia del Pilar se convirtió en el primer cementerio público de la ciudad de Buenos Aires, el Cementerio del Norte, hoy conocido como Cementerio de La Recoleta. No por casualidad, la flor y nata de la sociedad porteña acababa de mudarse a este lugar.
A partir de entonces, ésta fue la última dirección conocida de la mayoría de la élite argentina cuando desaparecía: héroes de la Independencia, presidentes de la República, familias de la oligarquía histórica del país, caudillos, mártires de la patria, generales, almirantes, premios Nobel, hombres de letras (de buena familia)… casi doscientos años de historia nacional con sus dramas, tragedias, tragicomedias, glorias y miserias… Casi todo el callejero ilustre de cualquier ciudad argentina, (Mitre, Quiroga, Avellaneda, Almirante Brown, Alvear, Dorrego, Sarmiento, Leloir, Quintana…) reposa aquí. En ocasiones, teniendo en cuenta el odio africano que algunos se profesaron en vida, irónicamente próximos para la eternidad.
Toda una lección de relativismo vital. Razón más que suficiente para visitarlo y contarlo en esta Guía de Buenos Aires.
En apenas cuatro manzanas, en seis hectáreas, se encuentran 5000 tumbas, bóvedas y mausoleos, que exhiben elementos artísticos de un excelentísimo nivel. Se trata de un escenario donde los propietarios compitieron (así en la tierra como en el cielo) en opulencia arquitectónica, materiales nobles (en muchas ocasiones llegados del otro lado del Atlántico), originalidad y capricho, siempre al dictado de la moda del momento. El resultado es un verdadero museo al aire libre: más de setenta lugares declarados Monumento Histórico Nacional y la mayor colección de vitrales de Argentina.
Y sí, es el último lugar de reposo del ajetreado viaje post-mortem de uno de los cadáveres exquisitos del pais: Eva Duarte de Perón: “Evita”. Pero también de Rufina Cambacérès, quizá sepultada en vida; y de Luis Ángel Firpo, mito del boxeo argentino; y de una activa colonia de gatos muy célebre y fotografiada.
Cementerio de la Recoleta: instrucciones de uso.
• El Cementerio de la Recoleta atrae a más de medio millón de mortales al año.
• Está abierto del 02 de enero al 30 de diciembre, de 07.00 a 17.45h. Y la entrada es gratuita.
• Puedes visitarlo por tu cuenta e inventar un camino propio. O recurrir a las visitas guiadas.
• El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece visitas guiadas gratuitas en español de martes a domingo a las 09 30h, 11.00h, 14.00h y 16.00h.
Recursos de internet para saber más:
After Life, “Documentando el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires”, es un exhaustivo blog que ofrece un buen número de artículos sobre el lugar, con buenas fotos y jugosos textos en español e inglés. Altamente recomendable para este aspecto de Turismo de Buenos Aires.
Evocar La Boca con dos consejos de Turismo de Buenos Aires

El Caminito (Turismo de Buenos Aires) – Imagen de Brigitte Werner en Pixabay
La Boca, uno de los barrios más auténticos y pintorescos de Buenos Aires, es mucho más que Caminito. Las estadísticas oficiales sostienen que la estancia media del visitante en el barrio no pasa de los 20 minutos. Hay a quien le basta la experiencia de tomar a la carrera unas cuantas fotos de los edificios de chapa en azul y siena, fotografiarse con el inevitable doble de Maradona, comprar una camiseta con el eslogan “República Independiente de La Boca”, el colorista cartel de tango fileteado… y listo el pollo.
Nada mejor que regalarnos un paseo matutino por la Boca en nuestra Guía de Buenos Aires, Así que caminamos sobre los históricos adoquines de Caminito (ese museo al aire libre tan turístico como imprescindible que inventó Benito Quinquela Martín en los años 50 del siglo XX), y tomamos las fotos de rigor: sus edificios de chapa en azul y siena, los carteles que evocan a Gardel y otras glorias del tango, los puestos de artesanos y artistas, el Café La Perla…
Y rematamos la mañana, para terminar de entender la historia del barrio, visitando dos reliquias más allá de lo estrictamente futbolero. Boca Juniors es más que un club bien arraigado en la historia de la ciudad, sobre todo y obviamente en el barrio de La Boca, el lugar donde se asentó la emigración europea del siglo XIX, fundamentalmente italiana y española, en busca de mejor suerte. Su estadio, la famosa «Bombonera«, y su Museo de la Pasión Boquense es de visita obligada cuando se recorre el barrio. Hoy en día el club azul y oro es también una de las marcas más conocidas de Argentina en el mundo.

La Bombonera (Turismo de Buenos Aires) – Imagen de Alexis Córdoba en Pixabay
Va siendo hora de comer. Olvídate de los restaurantes con menú turístico de Caminito. Te proponemos un popular bodegón para evocar de manera auténtica La Boca. Así que toma un taxi o un remis y dile simplemente al chofer que quieres comer en El Obrero de La Boca.
1. Restaurante El Obrero – un bodegón para morfar fetén en La Boca.

Restaurante El Obrero (Guía de Buenos Aires)
Restaurante El Obrero es un bodegón popular que comenzó en 1954 alimentando a los trabajadores de los talleres mecánicos y navales que lo rodeaban. Hoy en día su público son grupos numerosos de familias, buscando en el fin de semana comida porteña de toda la vida a buen precio, profesionales de Microcentro (que buscan lo mismo entre semana) … y viajeros sagaces que han leido nuestra Guía de Buenos Aires.
Las paredes del comedor son un museo vivo de la historia del deporte argentino, fútbol y boxeo sobre todo. Una pizarra anuncia con tiza las especialidades de la casa. También verás fotos de celebridades que hasta aquí llegaron.
Cómo llegar: Es recomendable llegar al restaurante, y salir de él en taxi o remis.
En pocas palabras: buenísima cocina casera porteña en un ambiente popular y evocador.
2. Turismo Sostenible en La Boca – hay vida más allá de Caminito

Republica de La Boca (Turismo de Buenos Aires) – Imagen de janeannecraigie en Pixabay
El viajero sagaz en su estancia en Buenos Aires hará bien en internarse en el barrio para descubrir que hay otra Boca, mucho más auténtica y vital, que también queremos presentar en esta Guía de Buenos Aires. Y lo puede hacer gracias a la Red de Turismo Sostenible La Boca Barracas, una estupenda iniciativa que hace posible el encuentro real entre los viajeros más inquietos y socio-conscientes y los vecinos de la zona. De este modo la experiencia de viaje no sólo enriquece al viajero, sino que además contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad que visita.
Este colectivo, que engloba más de 70 miembros procedentes de organizaciones sociales, artistas, galerías, museos, instituciones, comerciantes y pequeños emprendedores de los barrios del sur de Buenos Aires, ofrece al viajero la oportunidad de experimentar toda la riqueza histórica y socio-cultural de Boca y Barracas, según los principios del Turismo Sostenible.
Proponen cinco rutas alternativas que van de los dos a los cuatro kilómetros de extensión y que se pueden completar cada una de ellas en unas dos o tres horas. Durante los recorridos el visitante, además de conocer el patrimonio histórico-artístico de estos dos barrios, se introduce en el medio social y cultural de la mano de sus protagonistas, los verdaderos actores de la ruta, que le reciben en asociaciones, cooperativas, instituciones culturales, talleres de artesanos y artistas, galerías de arte, bodegones y restaurantes, museos y teatros.
Los cinco circuitos que sugieren pueden contratarse acompañados por un guía. O puedes simplemente tomar como inspiración su excelente página web para armar tu propio recorrido por los sitios que más te interesen y ponerte en contacto con ellos para fijar citas con los actores y lugares que conforman la Red.
En cualquier caso, una auténtica experiencia de Turismo Sostenible Urbano dentro de Turismo de Buenos Aires, sin aditivos ni intermediarios.
Detalles de La Boca Barracas.
• Más información de Red Turismo Sostenible La Boca Barracas:
Dirección: Av. Pedro de Mendoza 1857, 2º – La Boca.
Teléfono: 54.11 4302-1472
E-mail: info@redbocabarracas.org.ar
Feria de Mataderos de Turismo de Buenos Aires: el campo argentino en la ciudad.
La Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas (alias, Feria de Mataderos) es ya Patrimonio Cultural de Buenos Aires y cumplió el pasado junio 25 años. Desde entonces, el corazón del barrio de Mataderos late cada domingo y fiesta nacional a ritmo de zamba y chacarera, y toda la rica tradición popular del interior del país se exhibe con orgullo y pasión en este pintoresco mercado a cielo abierto: más de cuatrocientos puestos de artesanía, grupos folklóricos de música y danza en vivo, una amplia variedad de cocinas regionales, concursos de destrezas gauchescas, talleres gratuitos, juegos tradicionales para niños, charlas, exposiciones, vídeos… una verdadera fiesta de afirmación de lo autóctono y de confraternización ciudadana que en este espacio artístico y cultural convoca a miles de residentes en la ciudad, muchos de ellos argentinos originarios del interior nostágicos de sus raíces, turismo interior e internacional que le da meritos para aparecer en nuestra Guía de Buenos Aires.
Todo sobre Feria de Mataderos.

Feria de Mataderos (Turismo de Buenos Aires) – Carlos Adampol Galindo from DF, México [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
El barrio de Mataderos, casi en el límite oeste de la ciudad, fue desde finales del siglo XIX el centro de la industria de la carne, una actividad económica íntimamente ligada al campo argentino, su cultura y tradición. De ahí que el espacio de la actual Feria se vertebre en torno a los dos lugares que mejor evocan ese pasado: el Mercado Nacional de Hacienda (Monumento Histórico Nacional) y la estatua ecuestre El Resero.
Aunque no es demasiado extenso, el recinto de la Feria de Mataderos tiene tres espacios temáticos diferentes.
El de Artesanias Tradicionales acoge un buen número de puestos de exhibición y venta de productos artesanales (indígenas y criollos) de toda Argentina y algunos países vecinos: plata, textil, cerámica, enseres y herramientas relacionadas con las labores cotidianas del campo argentino, instrumentos musicales…
Frente al bronce dedicado a El Resero, se levanta un escenario donde tiene lugar desde las 13.00h y hasta el cierre el Festival Artístico. Grupos e intérpretes de la escena musical argentina actúan gratuitamente para el público, que poco o nada se demora en lanzarse a danzar una zamba, una chacarera, el huayno o el chamamé.
Es a partir de las 14 30h cuando la multitud se desplaza a un extremo del paseo para disfrutar de las Destrezas Gauchescas. Allí, un grupo de gauchos a caballo compite a todo galope para ensartar con un puntero las sortijas que penden sobre sus cabezas. Y en ocasiones se programan jineteadas, demostraciones de doma…
Por supuesto, la experiencia de este día debe ser también gastronómica. Para ello el visitante encontrará en la Feria de Mataderos todo tipo de especialidades autóctonas argentinas y de los países vecinos: empanadas, parrilladas, locro, dulce de membrillo, buenos vinos y buen mate…un verdadero festín popular.
Turismo de Buenos Aires: Feria de Mataderos. Detalles.
• Cómo llegar.
Avenida de los Corrales 6500, esquina Lisandro de la Torre.
Se puede llegar a la Feria utilizando las líneas de autobús 5, 36, 55, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180, 185. O en taxi o remis.
• Cuándo ir:
De marzo a diciembre, todos los domingos de 11.00 a 20.00h.
Enero y febrero, los sábados de 18.00h de la tarde a 01.00 de la madrugada.
• Entrada:
Entrada libre y gratuita.
Es muy recomendable comprobar la agenda de la Feria antes de acercarse a ella.
Qué ver en el barrio de Mataderos.
Hará bien el viajero sagaz en aprovechar su estancia en barrio de Mataderos para visitar el Museo Criollo de los Corrales (Tradición e Historia de la Ganadería Argentina) y el Bar Oviedo, que data de 1900 y fue declarado Sitio de Interés Cultural de la ciudad. Ambos a escasos metros de la estatua a El Resero.
OPINION DE NUESTROS VIAJEROS SOBRE TURISMO DE BUENOS AIRES.
• Ciudad de contrastes. Se aprecian las diferentes épocas de construcción de la ciudad y como los intereses de la ciudadanía han creado una gran ciudad de culturas. Cada barrio tiene su encanto; si tenemos que elegir, San Telmo, nos traslada al auténtico Buenos Aires.
(Opinión de viaje a Argentina de Patricia y Juanjo.)
• Es una ciudad monstruosa. Imposible ver todo lo que te propongas…Los taxistas son serviciales y baratos. No os importe tomar alguno. Recoleta, San Telmo y Palermo, estupendos para pasear. La Boca me parece muy curioso de ver, es muy bonito.
(Testimonio de Viaje a Argentina de Maria y Cristina.)
• Nuestros consejos en Buenos Aires: Alojarse en el barrio de Recoleta. Ir sin falta al restaurante “La Hormiga” (calle Armenia 1680) ubicado en Palermo Soho. Pasear por Puerto Madero. Ir al “Café de los Angelitos”, cenar y disfrutar del espectáculo de tango que ofrecen.
(Opinión del Viaje de Novios a Argentina de Alfonso y Maria.)
• En Buenos Aires hicimos un interesante tour en privado de la ciudad y asistimos a una cena con show de tango; además de ir al delta y Tigre….Fueron tres días sensacionales y nos quedamos con ganas de más días para terminar de rematar la ciudad.
En Buenos Aires pudimos degustar el primer bife de chorizo y los alfajores, que luego formarían parte de nuestro día a día.
(Opinión del Viaje de novios a Argentina y Rio de Janeiro de Francisco y Raquel.)
OPINION DE NUESTROS VIAJEROS SOBRE EXCURSIÓN CITY TOUR DE BUENOS AIRES (INCLUIDA EN NUESTRAS PROPUESTAS DE VIAJE A ARGENTINA).
• Realizar el City tour el primer día de estar en Buenos Aires te permite hacerte una idea de las principales zonas turísticas de la ciudad de cara a moverte luego tú el resto de días que vayas a estar por allí. Pero aún más… te permite visitar de un modo seguro el barrio de “La Boca”, que consideramos que es uno de los sitios más interesantes de la ciudad pero que, por la información recibida, desaconsejamos adentrarse en él por cuenta propia.
(Opinión del Viaje de Novios a Argentina de Alfonso y Maria.)
• Bien, te indican cada barrio y las particularidades por si quieres profundizar.
NUESTRO MAPA DE TURISMO DE BUENOS AIRES (GOOGLE MAP), BARRIO POR BARRIO:
Ver Turismo de Buenos Aires en un mapa más grande.
NUESTRAS PROPUESTAS DE VIAJE A ARGENTINA CON LAS QUE QUE PUEDES CONOCER AL TURISMO DE BUENOS AIRES:
• ARGENTINA DE 10 NOCHES: “ARGENTINA CLÁSICA”.
Tour clásico.
VER ESTA PROPUESTA DE VIAJE
EXPERIENCIAS DE NUESTROS VIAJEROS SAGACES EN ARGENTINA Y CHILE:
NUESTRA PÁGINA DE PREGUNTAS FRECUENTES PARA QUE CONOZCAS CÓMO TRABAJAMOS.
EXCURSIONES EN BUENOS AIRES QUE RECOMENDAMOS:
CONTÁCTANOS PARA ENVIARNOS UNA SOLICITUD DE VIAJE QUE INCLUYA BUENOS AIRES, O PARA CUALQUIER INFORMACIÓN SOBRE TURISMO DE BUENOS AIRES:
• LLÁMANOS al: (+34) 617 239 192
Atención de lunes a viernes de 10 a 20h
(en horario de España Peninsular).
• Envíanos un EMAIL al: info@turistaloserastu.es
• Llámanos por SKYPE

Nuestra guía de Argentina: DEL TRÓPICO A LOS GLACIARES.
¿Te ha gustado este post sobre Turismo de Buenos Aires y Guía de Buenos Aires? Suscríbete a nuestros posts y no se te escapará ninguno:
Si esta Guía de Buenos Aires y artículo sobre Turismo de Buenos Aires te ha inspirado para hacer un viaje, no tienes que ir más lejos para conseguir un programa a tu medida y un presupuesto.